19 EL VATICANO Y LA SOMBRA DEL NAZISMO


                                                                        ¨No pregunto por la culpabilidad de quienes me piden ayuda.                                                                             No pregunto por sus acciones. Pero sin duda sabía mucho¨.                                                                                                               (Alois  Hudal, Obispo) 

                                                                                     

     El término ¨ratlines¨ fue un apodo que se le dio a las rutas clandestinas que usaron muchos nazis para escapar de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Traducido al español como ¨Línea o Rutas de ratas¨, en realidad el término ¨ratlines¨, no tiene nada que ver con las ratas sino con los barcos y hace referencia a lo que en la jerga náutica son los trozos de cuerdas horizontales que es utilizado por los marineros para escalar por el mástil y en caso de naufragio consistía en el último y desesperado recurso para escapar del hundimiento de un barco, por lo que se convirtió en un sinónimo de ¨´ultima vía de escape¨. 

    Fueron trayectos planificados y organizados por personas con poder e influencia, dedicadas a proteger a prófugos no sólo alemanes sino también croatas, eslovacos y austriacos. Y no hubieran tenido éxito sin la colaboración, de dos de las instituciones internacionales más relacionadas con la ayuda humanitaria: la Iglesia católica y la Cruz Roja.

    Esta red clandestina, montada y apoyada por altos miembros de la jerarquía católica fue fundamental  para que miles de asesinos nazis escaparan de la justicia. Estas rutas de escape terminaban generalmente en paraísos seguros en Sudamérica, particularmente en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y en menor medida Uruguay, Perú, Ecuador y Bolivia. Otros destinos incluían Estados Unidos, Canadá, España y el Medio Oriente. Algunos de estos países (Argentina o los propios Estados Unidos) han tenido clasificados hasta hace poco tiempo como secretos los documentos al respecto, lo que ha dificultado conocer la verdadera dimensión de etas fugas de criminales, que algunos estiman en cerca de 10.000 miembros.

    Un factor sumamente relevante en las acciones del Vaticano para ayudar a los criminales de guerra nazis fue su deseo de promover el perdón absoluto en lugar de entregar a los nazis a la justicia. Muchos cargos eclesiásticos del Vaticano creían que los nazis de rangos menores no tenían responsabilidad por los crímenes de guerra. Consideraban que la mayoría de los alemanes, incluyendo oficiales nazis, habían sido víctimas y no perpetradores de la guerra. "La -desnazificación- por medio del bautismo y el perdón estaba claramente dentro de la doctrina de la iglesia".

    El nacionalsocialismo quiso absorber todo el cristianismo independiente bajo las nuevas doctrinas paganas nacionalistas del Estado alemán. El Papa Pio XII siempre había visto al régimen nazi como un enemigo de la Iglesia Católica, pero en 1945 el nazismo ya no era una amenaza. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Papa Pío XII veía al comunismo, tanto en la Unión Soviética como en el fuerte partido político comunista italiano, como la mayor amenaza a la iglesia católica. Ayudar a nazis retirados particularmente de Europa Oriental, era una forma de apoyar el sentimiento anticomunista. 

    La mayoría de los historiadores  consideran que no fue algo espontáneo sino perfectamente planificado. Unos meses antes del final de la Segunda Guerra Mundial se elaboró un plan para la fuga de los principales dirigentes nazis. Heinrich Himmler, al mando de las Schutzstaffel (las SS del partido Nazi) se erigió en el precursor de la llamada Operación Ausssenweg (Camino al Exterior) y, para asegurarse su correcto funcionamiento, designó al capitán  de las SS Carlos Fuldner (Buenos Aires, 1910 - Madrid, 1992) como el director del plan. De padres alemanes pero nacido en Argentina y con doble nacionalidad era la persona ideal  para preparar el camino.

 Carlos Fuldner

     Para ello, el capitán Fuldner que había combatido en la División Azul en el frente ruso, fue enviado en marzo de 1945 a Roma y posteriormente a Madrid. En la capital italiana contacta con el padre Krunoslav Draganovic (1903-1983), de origen croata bosnio y director entonces del seminario croata de San Girolamo (San Jerónimo) en Roma, situado en el número 132 de la Vía Tomacelli. Draganovich  se  encargo principalmente de proteger a los nacionalistas ustachas, un grupo de croatas colaboradores con el régimen nazi y con fuertes sentimientos anticomunistas.

         Krunoslav Draganovic

    Al enviado se le aseguró la plena colaboración de una parte de la curia romana para dar cobertura y aportar la logística necesaria de asistencia y refugio para lo que incluso se le afirmó que contaban con el conocimiento del Vaticano a través del subsecretario de Estado, Monseñor Giovanni Battista Montini, el mismo que años más tarde llegará a ser el Papa Pablo VI (1897-1978), quien facilitaba todos los buenos oficios del Vaticano desde la dirección de la Pontificia Comisión para los Refugiados en la que el papa Pio XII lo había nombrado. No podemos afirmar si Pio XII sabía los movimientos que se realizaban desde el despacho de Montini, pero resultó extraño que el mismo papa se negara a nombrar un nuevo secretario de Estado del Vaticano por la renuncia  del Cardenal Luigi Manglione reservándose para si la dirección de Asuntos Exteriores del Vaticano 

                       Monseñor Giovanni Battista Montini (Pablo VI)

    Otra de las figura clave dentro de la Iglesia fue el obispo austriaco radicado en Roma Alois Karl Hudal (1885-1963), conocido por Luigi dio refugio a una decena de nazis en su seminario Santa María Dell´Anima, cerca de piazza Navona. Simon Wiesenthal, el cazador de nazis, lo llamó ¨El Obispo Negro¨. Un obispo sin diócesis  pero con una gran influencia  y poder en Roma. De sólida formación y difícil trato, era un personaje ambicioso y oportunista, lleno de contradicciones. En su libro de 1937 ¨Los fundamentos del nacional socialismo¨, trataba de conciliar el nazismo con el catolicismo. Finalizada la guerra levantó la voz contra los Juicios de Nuremberg a los que calificó como un show montado por soviéticos y aliados que no tenía nada de justicia y que se asimilaba a un linchamiento. 

    Después de 29 años como rector del colegio sacerdotal fue destituido por el Vaticano en 1952 tras conocerse el escándalo. Murió en 1963, poco después de terminar de escribir sus memorias (Römische Tagebücher, Lebensberichte eines alten Bischofs), sin haber negado jamás su complicidad y simpatía por el nazismo, llevándose a la tumba un sinfín de secretos sobre ese sistema de salvamento nazi, a medio camino entre el mito y la realidad. 

 Alois Hudal

  Frutos de estos contactos se establecieron unas rutas clandestinas de escape. La huida comenzaba en Innsbruck para atravesar los Alpes por los pasos de Brennero y Reschen para llegar a la zona del norte de Italia conocida como Tirol del Sur que estaba habitado predominantemente por personas de habla alemana, una especie de tierra de nadie: una zona de transición territorial, étnica y política de la que las tropas aliadas ya se habían retirado en diciembre de 1945.  Allí la organización contaba con el apoyo de monasterios, como el de la Orden Teutónica en Merano, el monasterio capuchino cerca de Bresanona  o  el monasterio franciscano de Bolzano antes de llegar a Milán, por ello también era conocida como las ¨rutas de los Monasterios¨. En estos lugares los fugados podían permanecer alojados varios días o incluso semanas, mientras obtenían nuevas identidades con documentos obtenidos clandestinamente o incluso expedidos y en complicidad con las autoridades municipales. La gran ventaja es que con esos documentos del Tirol del Sur, se les consideraba apátridas. 

 Merano (Norte de Italia)

    Cuando llegaban a Roma o Milán, las autoridades eclesiásticas ya tenían preparada una carta de identidad, que junto con la obtenida  en Tirol del Sur (considerados apátridas), era mas que suficiente y una mera formalidad  obtener el pasaporte a través del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Por último desde Génova partían en barco hacía un puerto seguro en Sudamérica o en el Oriente Medio. El caos en el que se encontraba sumido Europa durante los primeros años de la postguerra facilitó que los criminales pudieran circular sin ser detectados.

     Argentina mantuvo una política de neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, lo que atrajo a muchos inmigrantes, incluyendo nazis que buscaban refugio. El gobierno de Juan Domingo Perón también facilitó la llegada de nazis, en parte por la afinidad ideológica y en parte por intereses geopolíticos. El cardenal argentino Antonio Caggiano (1889-1979) jugó un papel importante para facilitar su entrada, participando en reuniones en Roma y Buenos Aires para coordinar las rutas de escape. Con la ayuda de un fraile franciscano en Italia, proveyó documentos falsos que permitieron a nazis como Adolf Eichmann viajar a Argentina. En declaraciones públicas al diario La Razón el 23 de diciembre de 1960, Caggiano justificó la llegada de nazis a Argentina argumentando que habían llegado buscando ¨perdón y olvido¨, sin importar su pasado ni como se llamen.

 Cardenal Antonio Caggiano

    Estos son algunos de los altos cargos nazis que consiguieron escapar a través de la ¨ruta de las ratas¨:

    - KLAUS BARBIE (1913-1991) 

    Capitán de las SS, conocido como ¨el carnicero de Lyon¨ estuvo implicado en numerosos crímenes de guerra contra la resistencia francesa así como la deportación y masacre de la casa de los niños judíos en Izieu. Durante los primeros años de la postguerra consiguió crearse una nueva vida con una falsa identidad en Múnich donde parece que colaboró en actividades contra el comunismo con los servicios de contraespionaje del Ejército de los Estados Unidos (CIC) entre 1947-1951. El 22 de marzo de 1951 embarcó en el transatlántico ¨Corrientes¨ en Génova, llegando a Argentina tres semanas después, donde le fueron facilitadas visas de tránsito por las autoridades argentinas para llegar finalmente a Bolivia. 

                                                                                                     Pasaporte del CICR a nombre de Klaus Altmann

     Finalmente y ante la presión francesa para su localización en 1955 junto con su mujer e hijos pasando por Argentina logró utilizando las ¨ratlines¨ llegar a su destino final que fue Bolivia donde adoptó el seudónimo de «Klaus Altmann». Barbie logró en Bolivia conectarse fácilmente con líderes bolivianos ya que fue amigo del presidente militar René Barrientos (1966-1969) y trabajó para las dictaduras  de Hugo Bánzer (1971-1978) y Luis García Maza (1980-1981) como asesor militar. Participó en la localización y muerte del Che Guevara. Su relación estaba basada en su experiencia en inteligencia y represión. Parece que también tuvo contacto con los primeros grandes narcotraficantes de la región. 

                                                        

   En 1971 abandonó Bolivia y se asentó en Perú participando en varios complots de golpes de Estado en la región, logrando eludir a la justicia  durante 40 años, hasta que fue capturado, extraditado  y juzgado en Francia. Su procesó comenzó en 1987 donde Barbie negó todos los cargos. Finalmente fue condenado a cadena perpetua. Cuatro años después, encontrándose en prisión, en 1991 falleció de una leucemia.

    

    - ADOLF EICHMANN. (1906-1962)

    Uno de los principales organizadores del Holocausto y responsable directo de la Solución Final, especialmente en Polonia. Después de la derrota de Alemania en 1945, Eichmann fue capturado por las fuerzas estadounidenses, pasando temporadas en varios campos para oficiales de las SS utilizando documentación a nombre de Otto Eckmann. 

    Cuando fue descubierta su verdadera identidad se movió por todo el país para evitar ser localizado. En 1948, Eichmann obtuvo un permiso de entrada para Argentina con una identificación falsa a nombre de Ricardo Klement a través de la organización dirigida por el obispo Alois Hudal. 

                                                                                                           Adolf Heichmann

  El 17 de junio de 1950 y tras obtener documentación del Comité Internacional de la Cruz Roja, logra huir desde Génova para refugiarse en Argentina donde llega un 14 de julio.  Los servicios de inteligencia  israelíes conformaron su identidad y ubicación en 1960. Posteriormente fue capturado por un comando formado por un equipo del Mossad y agentes de Shin Bet y llevado en avión a Israel para ser juzgado y acusado de quince cargos criminales, fue condenado a muerte y ejecutado el 1 de junio de 1962.


    - JOSEF MENGELE (1911-1979) 

    Médico y criminal de guerra que realizó experimentos médicos con prisioneros en el campo de concentración de Auschwitz. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial trabajó como granjero con una identidad falsa cerca de Rosenheim. Temiendo ser capturado, en abril de 1949 huye de Alemania y en  julio de 1949 por mar desde Génova a Argentina con una identidad falsa como ¨Helmut Gregor¨. 

    Durante una década vivió en Buenos Aires y alrededores, pero en 1959 huyó a Paraguay y un año después a Brasil con una nueva identidad cerca de Sau Paulo, perseguido por la República Federal de Alemania, Israel con el Mosad y el cazanazis Simon Wiesenthal que querían llevarlo a juicio. Murió ahogado tras sufrir un accidente cardiovascular mientras nadaba en la playa de un centro vacacional de la localidad brasileña de Bertioga en 1979 y fue enterrado bajo el nombre falso de ¨Wolfgang Gerhard¨. La policía brasileña localizó su tumba y sus restos fueron exhumados e identificados por expertos forenses estadounidenses, brasileños y alemanes en 1985 con técnicas tradicionales. En 1992, las pruebas de ADN confirmaron esa conclusión.


Josef Mengele

    Mengele evitó el arresto durante 34 años y nunca pudo ser llevado ante la justicia. 

       - ERICH PRIEBKE (1913-2013)

     Fue un exoficial de las SS que participó durante la ocupación de Roma en la masacre de 335 civiles en las Fosas Ardeatinas, como represalia por el atentado con bomba que costó la vida a 33 soldados de las SS. 

Erick Priebke

  Tras la guerra, escapó a Argentina, primero a Buenos Aires y posteriormente en 1954 se instaló en la ciudad de San Carlos de Bariloche rodeada de lagos y montañas donde fue localizado en 1994 por un equipo de la televisión norteamericana ABC donde llevaba una vida absolutamente anodina.  Fue extraditado a Italia en 1995 y sentenciado a prisión perpetua en 1998, pero por su avanzada edad y frágil salud se le otorgó un régimen de arresto domiciliario hasta su muerte

                








 



 



 


Comentarios

Entradas populares de este blog

16. EL U-BOAT 977 EN EL QUE HITLER PUDO ESCAPAR

1. LOS GUARDAESPALDAS DE HITLER

20 EL VERDUGO INCOMPETENTE DE NUREMBERG