10. LOS CUARTELES GENERALES DE HITLER
¨El término Füherhauptquartiere -FHQ- debe de utilizarse con la menor frecuencia posible, por motivos de seguridad sólo se utilizará si no hay otro método de describir el asunto¨.
(Adolf Hitler)
Los Cuarteles Generales del Führer (en alemán Führerhauptquartiere), abreviado FHQ, fueron el nombre común de una serie de bases oficiales extendidas por Europa y utilizadas secretamente por el líder nazi y el Alto Mando de las Fuerzas Armadas alemanas (OKW) con la finalidad de controlar el desarrollo de la guerra desde lugares cercanos al frente de batalla con los que establecía una constante comunicación.
La información que disponemos de estos lugares siempre ha sido escasa, pero recientemente gracias a la labor de historiadores, ingenieros y divulgadores los hemos ido conociendo con mayor profundidad. Antes de finalizar la guerra Hitler dio la orden expresa de destruir toda la documentación que se encontraba en su interior. La mayoría se trataría de información bélica pero es posible que también desaparecieran planos que ayudarían a conocer el diseño de estos lugares. Además, la mayoría de estos edificios fueron bombardeados al finalizar la contienda tanto por los ejércitos aliados como por los de la Unión Soviética.
Una vez finalizada la guerra tampoco hubo interés en ahondar en estos aspectos, había un deseo general, tanto de la nueva Alemania como de los países vencedores, de no glorificar el nazismo y enterrar cualquier vestigio ideológico que recordase esa etapa histórica vergonzosa. Por el contrario, muchos estudiosos consideran que la historia no debe ocultarse y todo debe ser digno de estudio y análisis de la manera más objetiva posible.
Al inicio de la II Guerra Mundial no se construyó ningún cuartel general permanente para el Führer. Hitler visitaba el frente utilizando aviones o su tren especial el Führersonderzug Amerika (tren especial del Führer Amerika) al que debemos considerar como el primero de sus cuarteles generales. Así, este sería su puesto de mando durante toda la campaña polaca. El Amerika realizó su primer viaje oficial el 3 de septiembre de 1939. Estaba formado por entre 12 y 15 vagones, arrastrados por dos locomotoras de vapor tipo Pacific BR 03-231. Disponía de dos vagones Flackwagen acorazados (al comienzo y final del convoy) con dos ametralladoras antiaéreas Zwiling, de 20 mm. en el techo. Con un alcance de 4,7 Km. en tierra y 2,5 Km. de forma ascendente, con una carencia de tiro de 800 disparos por minuto.
Amerika hasta 1943, después sería denominado Brandemburg
Tras este primer vagón se situaba el de Hitler (Füherwagen), con tres compartimentos en donde había una sala de estar, un austero dormitorio y un cuarto de baño. Los cuatro restantes compartimentos del vagón estaban destinados a sus ayudantes y servicio doméstico. Tras él, el centro neurálgico del tren: el vagón de mando; la mitad de dicho vagón estaba ocupada por una alargada sala de juntas y la otra mitad por un centro de comunicaciones que permanecía en constante contacto por radioteléfono y telégrafo con el OKW y los ministerios, en Berlín. En el resto de vagones se situaba el comedor junto a los servicios anejos al mismo, la escolta militar del Führer, la policía, el servicio médico, servicio de prensa y acompañantes.
El tren se utilizó como cuartel general del Führer hasta la campaña de los Balcanes en octubre de 1940. Los problemas de este tipo de cuartel general pronto se pusieron en evidencia, escasa velocidad ya que pesaba 1.300 toneladas y apenas alcanzaba 100 Km. hora, vulnerable a los ataques aéreos con 430 m. de largo, falta de espacio, incomodidad y especialmente la falta de autonomía. Por ello necesitaban nuevos refugios, donde poder instalarse durante prolongados períodos de tiempo.
La Organización Todt fue la encargada del diseño y construcción de todos los cuarteles generales secretos de la mano del arquitecto Siegfried Schmelche. Esta Organización dependía de las fuerzas armadas y del Ministerio de Armamento de la Alemania nazi. Entre 1940 y 1945 se creó una vasta red de cuarteles generales, se construyeron diecinueve, algunos sin concluir, en donde se calcula que fueron utilizados una cifra superior a 20.000 personas, la mayoría prisioneros de guerra, judíos deportados de Alemania o de los países ocupados o desertores.
En realidad, Hitler pasó muy poco tiempo en Berlín durante la guerra Los cuarteles generales se montaban en el tiempo entre la planificación de la campaña militar y su puesta en marcha. Es evidente que, a mayor tiempo en la consecución del objetivo, las construcciones se proyecten más duraderas y tanto el tamaño del cuartel como la inversión económica en el mismo tengan mayor relevancia. En las construcciones efímeras predominaba la utilización de la madera por su rapidez de ejecución y por la posibilidad de admitir componentes prefabricados. En las construcciones permanentes el material predominante era el hormigón con construcciones bajo rasante o sobre rasante pero en este caso con refuerzos envolventes de hormigón. En algunas ocasiones era inviable construirlo de nueva planta por lo que recurrían a la expropiación y reforma.
Se han descartado aquellos que no fueron terminados o desde los que se planearon operaciones militares de escasa relevancia, centrándonos en aquellos utilizados expresamente por Hitler.
INVASIÓN DE CHECOSLOVAQUIA (Fall Grün-Plan Verde)
MAYBACH I.
Situado a 20 Km. al sur de Berlín cerca de Zossen fue construido entre 1937 y 1939 para albergar al OKH (Alto Mando del Ejército).
Consistía en un complejo de 12 edificios idénticos en construcción y planta, en el medio construyeron una torre de vigilancia. Hacia el exterior simulaban ser típicas casas alemanas de campo con cubiertas de tejas a dos aguas, pero bajo este recubrimiento se encontraba una estructura de hormigón. Bajo el suelo constaban de dos niveles de búnker. Todos los edificios estaban conectados por un túnel circular llamado ¨Ringstollen¨.
El edificio mas importante del Maybach I fue el búnker Zeppelin puesto que era el edificio esencial en las comunicaciones con Hitler, el ejército y Berlín. También constaba con dos niveles de búnker conectado por un túnel de 120 metros con el ¨Ringstollen¨. El sistema de túneles tenía varias entradas que también estaban camufladas como casas civiles normales.
Su nombre provenía de una compañía alemana que fabricaba automóviles y motores, de manera que hacia creer a los enemigos que el complejo era parte de sus instalaciones de producción.
INVASION DE POLONIA (Plan Blanco)
MAYBACH II
Fue terminado en 1940 para albergar el OKW siendo un concepto y diseño similar con once edificios de superficie. Las dos instalaciones camufladas de los comandos OKH y OKW se encontraba a un kilómetro de distancia y separadas físicamente por una valla. El personal del complejo comentaba que incluso si Maybach 2 (el complejo del OKW) fuera completamente destruido, el personal del OKH en Maybach 1 apenas se daría cuenta.
1. OCUPACIÓN DE EUROPA OCCIDENTAL (Plan Fall Gelb - Plan Amarillo)
1.1 FELSENNEST
Felsennest fue el cuartel destinado a controlar las operaciones de invasión del frente occidental (Francia y los Países del Benelux). Su traducción es ¨Nido de Roca¨. se encontraba cerca de la localidad de Rodert, un pequeño pueblo cerca de Bad Münstereifel en la parte occidental de Alemania. La construcción comenzó en 1939 bajo el más estricto secreto. Consistía en cuatro búnkeres y tres barracones donde no trabajaban más de veinte personas. Es uno de los cuarteles más modestos de la guerra. Mi cuartel más hermoso parece que llegó a decir Hitler.
En Felsennest el Füherbúnker era secretamente conocido como el edificio K y se encontraba parcialmente enterrado bajo tierra con muros de metro y medio de hormigón. Su diseño permitía aislarse del mundo exterior. Las puertas estaban selladas y contaba con tres tuberías para la ventilación y unos filtros para purificar el aire en caso de ataques con gas. Tenía 5 habitaciones pequeñas nombradas de la A a la E. La A era el despacho de Hitler, la B su habitación.
Los accesos se encontraban camuflados y estaba protegido con un vallado perimetral. Hitler se alojó en este lugar desde el 10 mayo hasta el 6 de junio de 1940 para la preparación y ejecución de la Fall Gelb mientras que el Alto Mando del Ejército (OKH) estaba situado en otros cuarteles a pocos kilómetros de distancia. Fue dinamitado después de la guerra, hoy en día solo se conservan los cimientos de las estructuras demolidas.
En el invierno de 1945 sería destruido por los propios alemanes, entrando las tropas norteamericanas en el complejo el 7 de marzo de 1945. Hoy se conservan unas pocas ruinas o estructuras no visitables dentro de una propiedad privada.
1.2 WOLFSSLUCHT I
Inmediatamente después de la ocupación Alemana de Bélgica en mayo de 1940, comenzaron la construcción de un cuartel necesario para la invasión de Francia. Estaba situado en un bosque, cerca de la localidad de Brúly-de-Pesche (Bélgica) próximo a la frontera francesa y fue denominado Wolfsslucht I (Cañón o garganta del Lobo). Hitler llegó desde Felsennest en junio de 1940, y permaneció en la zona hasta finales de mes.
El búnker de Hitler se encontraba a tres metros de profundidad, era de dimensiones muy reducidas ya tenia veinticinco metros cuadrados habitables. Además contaba con cinco cabañas, cuyos usos eran oficinas, comedor y residencia de empleados. La Iglesia del pueblo y la escuela fueron expropiadas y usadas como cine y sala de operaciones militares respectivamente. Al sur de la localidad construyeron un pequeño aeródromo. El área estaba cercada.
El 28 de junio de 1940, Hitler abandonó este cuartel general y tomó un avión en el aeropuerto de Gros-Caillou para volar a Eutingen, cerca del cuartel general de Tannenberg.
1.3 WOLFSSLUCHT II
No se comenzó a construir hasta septiembre de 1942 y no se finalizó hasta 1944, donde alrededor de 22.000 trabajadores construyeron en este lugar más de 800 edificios, incluidas más de 150 posiciones defensivas, más de 230 puestos antiaéreos y de reflectores, estructuras de almacenamiento, edificios de oficinas, etc. El lugar cubría en total unos 12 Km. con el edificio central 001, el cuartel general del Führer en el centro, un núcleo de hormigón de 23 x17 m. En las proximidades también se localizaba un túnel ferroviario de 650 m de largo, enterrado a 30 m bajo tierra, que era el lugar perfecto para que el tren privado de Hitler buscara refugio de los ataques aliados para lo que fue reforzado con una nueva capa de hormigón y se redujo a una sola vía.
Era el cuartel general que pretendía albergar el centro de operaciones desde donde se desarrollaría la invasión de Inglaterra, pero la derrota en dicha batalla y la demora de las obras hizo que se destinara a un carácter defensivo para controlar las posibles invasiones de los enemigos. Esto hizo que Hitler pasara un sólo día en ese lugar, cuando el 17 de junio de 1944, donde se reunió con los mariscales de campo Erwin Rommel y Gerd Von Rundstedt para planificar la respuesta de Alemania al desembarco aliado en Normandía a principios de mes. Mientras estaba allí, el sitio fue objeto de un ataque aéreo abandonando el lugar tres días después.
La tipología de los bunkers construidos en este lugar se denomina Grossbúnker, que se caracteriza por su planta rectangular alargada. En este lugar se encontraba el segundo bunker de comunicaciones de mayores dimensiones construido durante la guerra, solo por detrás de Maybach. Tenía 600 líneas telefónicas, incluyendo una línea directa con Berlín. También contaba con una gran cantidad de baterías antiaéreas denominadas ¨Flak¨ donde hasta 12 soldados con 4 ametralladores podían ser acomodados en el bunker.
Fue el primer cuartel general de Hitler en caer en manos de los aliados. Tras el final de la II Guerra Mundial, el lugar se convirtió en una base militar francesa hasta 1955 y, posteriormente, fue utilizado por la OTAN como centro de comunicaciones hasta que fue abandonado, lo que ha permitido que muchos de los edificios se mantengan en relativamente buen estado.
2. INVASION DE LA URSS. (Operación Barbarroja)
El 22 de julio de 1941 Hitler decidió llevar a cabo su jugada más arriesgada en la II Guerra Mundial, la invasión de la Unión Soviética. Ello le obligó a implicarse personalmente en el frente oriental y dejar el mando de las operaciones en Europa occidental a otros generales.
2.1 WOLFSSCHANZE
La ubicación de Wolfsschanze fue cuidadosamente elegida por el Ministro de Armamento. El complejo se encontraba alejado de las vías de comunicación y se situaba en un bosque cercano a la ciudad polaca de Rastemburg, próximo a la frontera con la Unión Soviética. El nombre en clave traducido al español sería ¨guarida del lobo¨. El terreno al ser pantanoso rodeado por los grandes lagos de Masuria, impedía la posibilidad de un ataque terrestre y además, la densa vegetación hacia que el lugar fuera imperceptible desde el aíre, evitando también que fuera bombardeado. Existía un aeródromo próximo y Berlín estaba a dos horas de vuelo.

La construcción comenzó en octubre de 1940 bajo el nombre clave “Chemische Werke Askania” y se desarrolló en tres fases. En los periodos de mayor actividad se estima que trabajaron más de 4.000 personas pertenecientes a la Organización Todt y que eran cambiadas cada dos meses. Estaba provisto de tres zonas de seguridad, en la más importante se encontraba el bunker de Hitler y refugios de hormigón de los miembros de su círculo íntimo como Bormann, Keitel, Jodl, etc. En total había unos 80 edificios camuflados de los que cuales 50 eran búnkeres. En la segunda zona de seguridad se encuentra el búnker de invitados y edificios como el hotel para los oficiales visitantes. Disponía de una central eléctrica y una estación de ferrocarril. El anillo exterior de seguridad es un campo de 54.000 minas y torres de vigilancia. En 1944, el cuartel general estaba habitado por más de 2.000 personas.
Disponían de un ingenioso sistema de enmascaramiento y camuflaje realizado por la empresa especializada en jardinería ¨Seidenspinner¨ de Stuttgart. Los tejados de los búnker eran planos con unos huecos de unos 30 cm. que se rellenaron de tierra para cubrirlos con césped, arbustos y árboles artificiales. También disponían de unas redes de hojas artificiales enganchadas en las anillas que se encontraban en el perímetro de la cubierta y en los árboles para que la estructura se integrara en la vegetación natural. La eficacia del enmascaramiento se comprobó mediante fotografías aéreas. A las paredes exteriores de los edificios se les aplicó un yeso especial mezclado con algas y virutas de madera y se pintaron con pintura de camuflaje.
En octubre de 1944 las tropas del Ejército Rojo alcanzaron las fronteras orientales de Prusia Oriental, por lo que el 30 de noviembre de 1944 el cuartel general se evacuó y trasladó a Zossen, cerca de Berlín y Hitler lo hizo al que sería su último cuartel en Adlerhorst en el frente occidental para preparar la contraofensiva de las Ardenas. Hitler había llegado a la Guarida del Lobo el 24 de junio de 1941, por lo que había pasado en ese lugar más de 800 días. En este lugar, Hitler sufrió el 20 de julio de 1944 el atentado más importante en manos de Satuffenberg (Operación Valkiria) del que salió milagrosamente con vida.
En cumplimiento de las ordenes del mariscal de campo Wilhelm Keitel se procedió a la destrucción del complejo de Wolfsschanze. Se volaron las instalaciones en la noche del 24 al 25 de enero de 1945 aunque con un éxito relativo ya que se conservaron muchas de las estructuras. El 27 de enero, el cuartel general fue ocupada por las unidades del Ejército Rojo que iniciaron las tareas de desminado de la zona, se tardaron diez años y se desarmaron 54.000 minas, finalizando en octubre de 1955. Algunas de las ruinas del complejo son hoy en día visitables.
El búnker de Göring (en el plano 17) en uno de los extremos del recinto, es quizás el edificio más interesante de la Guarida del Lobo, ya que algunos de sus interiores sobrevivieron a las cargas de demolición. Esto es bastante notable ya que la explosión tuvo suficiente potencia para levantar el enorme techo del búnker. Tiene unas dimensiones de 27 X 21 m. Un corredor atravesaba el búnker y tenía dos habitaciones, desde una de las cuales se accedía a través de una escalera metálica hasta el techo donde se ubicaban varios cañones antiaéreos y una ametralladora MG-42.
Hasta este momento se creía que la casa de Hermann Göring en la Guarida del Lobo ya había sido excavada en su totalidad, pero lo realmente sorprende es lo que se encontraron recientemente unos arqueólogos aficionados. El 24 de febrero de 2024, bajo el suelo a pocos centímetros de la superficie del búnker se localizaron cinco esqueletos humanos enterrados en fila, de los cuales había un adolescente y un recién nacido. Todos fueron enterrados desnudos puesto que no han sido encontrados restos de ropa y a los esqueletos les faltaban las manos y los pies, excepto a uno, que tiene varios dedos. Tampoco se han encontrado objetos personales. Uno de los esqueletos tenía la mandíbula deformada y la columna torcida.
2.2 WERWOLF
Era uno de los mayores cuarteles generales de Adolf Hitler y estaba situado a unos Km. al norte de Vinnitsa en Ucrania. El nombre en Alemán significa ¨hombre lobo¨. Comenzó su construcción en otoño de 1941 siendo utilizados prisioneros de guerra soviéticos que fueron posteriormente fusilados para impedir la filtración de información sobre la ubicación.
Construido en un bosque de pinos, el complejo contaba con unas 20 casas rurales y barracas, y tres búnkeres, cuyas paredes tenían 3 metros de anchura, el principal tuvo unos cuantos niveles subterráneos. El complejo estaba rodeado por alambres de púa, y contaba con posiciones defensivas terrestres interconectadas por túneles subterráneos. Existían varios puntos de observación localizados en plataformas instaladas en árboles. Tuvieron su propia central eléctrica, mini aeropuerto, estación telefónica.
Fue utilizado en tres ocasiones por Hitler entre 1942 y 1943. Del 16 de julio al 30 de octubre de 1942 durante la campaña del Cáucaso y la batalla de Stalingrado, del 19 de febrero al 13 de marzo de 1943 durante la contraofensiva de Manstein y el 27 de agosto de 1943 durante la batalla de Kursk. Después de la segunda visita, Hitler hizo una escala en Smolensko, entonces Cuartel General del Grupo de Ejércitos Centro. Esta parada fue aprovechada por Henning von Tresckow para colocar una bomba en el avión Focke-Wulf de Hitler, que no estalló. (ver post 1. Los guardaespaldas de Hitler).
En la primavera de 1944 este cuartel general fue demolido por el ejército alemán antes de la llegada de los soviéticos.
3. CONTRAOFENSIVA DE LAS ARDENAS (Operación Herbstnebel)
3.1 ADLERHORST
El complejo ocupaba una superficie total de 3.800 m2 y comprendía dos zonas. La primera se corresponde con las obras realizadas en el entorno del castillo de Kransberg que se encontraba muy deteriorado, fue expropiado en 1939 y siguiendo los planos del arquitecto del régimen Albert Speer (1905-1981) fue rehabilitado y ampliado siendo dotado de un búnker subterráneo. La intención inicial era convertirlo en sede del partido y en residencia de Hitler, pero no era del gusto por ser muy ostentoso. Posteriormente la idea fue convertirlo en Cuartel de operaciones de la Luftwaffe en la Batalla de Inglaterra (entre julio y octubre de 1940) posteriormente en un centro de rehabilitación para soldados y finalmente como lugar de retiro privado para el líder de la Luftwaffe, Hermann Göring.
La zona de Adlerhorst (Nido de Águila) realmente se encontraba a casi diez kilómetros del castillo de Kransberg en lo alto de una colina boscosa aledaña a la localidad de Langenhain-Ziegenberg. Este si puede considerarse plenamente como el Cuartel General de Hitler, ya que este disponía dentro del mismo de su propio búnker de alojamiento y evitaba con ello desplazamientos diarios por carretera. Las obras fueron realizadas entre septiembre de 1930 y agosto de 1940 por unos 4.500 obreros de la organización Todt bajo el nombre en clave de Bauprojekt Mühle.
El complejo contaba con siete cabañas en un entorno muy arbolado. Todos los edificios fueron diseñados como búnkeres pero con apariencia exterior de casas tradicionales alemanas de madera con techos inclinados y cubiertos de tejas como ocurría en Maybach. En este caso incluso con balcones y jardineras, pero que en realidad eran bloques compactos con muros de hormigón de casi un metro de grosor para resistir los ataques aéreos. La estructura de los techos abuhardillados si eran de madera apoyados sobre la estructura de hormigón.
La cabaña o haus-1 que estaba más próxima al Castillo era el búnker donde se alojaba Hitler. La decoración era sencilla y amueblado al estilo tradicional alemán. La haus-2 tamién era conocida como el "casino", un término militar alemán que designaba al comedor de los oficiales y consistía en un salón y una cafetería en la planta baja y dormitorios en el primer piso. En los sótanos se loalizaba el centro de comunicaciones equipado con transmisiones de radio (que no fueron utilizados para garantiza el máximo secreto de la operación) y máquinas de codificación "Enigma" (que ya habían podido ser descifradas por los británicos). Este edificio estaba conectado por superficie con el haus-1 con una corta pasarela cubierta para evitar las inclemencias metereológicas. Todos los edificios estaban conectados por túneles que a su vez conectaban con el búnker situado en el sótano del castillo.
La haus-3 estaba ocupada por una sección del Alto Mando de la Wehrmacht (OKW) y era la residencia del comandante general. La haus-4 era concida como la "Casa de los Generales" y fue utilizada por el estado mayor de segundo nivel. La Haus-5 estaba ocupada por una sección del Ministerio de Propaganda del Dr. Goebbels, mientras que los ministros del Reich y los altos funcionarios nazis, entre ellos Martín Bormann utilizaban la haus-6. La más grande era la haus-7 y albergaba a los ayudantes de Hitler, sus guardaespaldas, sus asistentes personales y era conocída como la "Wachhaus" y estaba conectado con el castillo de Ziegenberg por un túnel subterráneo de 0,8 Km. de longitud que recorría el camino principal del interior.
Toda la zona de este complejo estaba cuidadosamente protegida con instalaciones de torres de vigilancia y por baterías de artillería antiaérea cubiertas con redes de camuflaje que junto con los árboles que rodeaban el emplazamiento imposibilitaban su detección con cualquier reconocimiento aéreo, por lo que su existencia era absolutamente desconocida por los aliados. Sus instalaciones se encuentran en bastante buen estado de conservación pero la zona esta vallada al ser zona militar y prohibidas las visitas.
Hitler utilizó este lugar como cuartel general desde el 11 de diciembre de 1944 hasta el 15 de enero de 1945 para llevar a cabo la contraofensiva de las Ardenas a la que asistieron Von Rundstedt, Keitel, Jodl y Gunther Blumentritt y los comandantes de tierra, entre ellos von Manteuffel y Sepp Dietrich. Muchos de estos altos comandantes ni siquiera sabían de la existencia de Adlerhorst y antes de llegar los habían llevado en un autobús de las SS por una ruta larga y tortuosa a través de las montañas para confundirlos deliberadamente sobre la ubicación del cuartel general.
Fracasada la contraofensiva de las Ardenas, Hitler regreso a Berlín al Edificio de la Cancillería de donde ya no saldría con vida y que podría considerarse su último cuartel general (ver post: 3. La Nueva Cancillería del Reich y 4. El búnker de Hitler).
Dejaremos a para un próximo post el Obersalzberg al sur de Baviera, la residencia de verano de Hitler en donde pasó largas temporadas. Desde este lugar dirigió la Campaña de los Balcanes en 1941. A pesar de que se habían tomado las medidas necesarias hasta llegar a convertirla en una auténtica fortaleza, Hitler se negó a trasladarse desde Berlín y poder resistir durante algunos meses.
Comentarios
Publicar un comentario